Natalia Ginzburg

Trabajo con palabras. Todo el día rodeada de palabras: escribiéndolas, leyéndolas, corrigiendo, buscando sinónimos, enlazando, borrando, buscando… Pero, ante lo que de verdad importa, siempre me pasa igual: parece que no supiera encontrarlas, usarlas. Fue lo que me ocurrió hace unos días tratando de explicar qué significaba para mí Natalia Ginzburg. Es que Natalia… Natalia… Yo… Para mí… No recuerdo qué llegué a decir al final, pero nada mucho mejor que esta especie de balbuceos. Qué torpeza, de verdad. Tal vez no era el momento, el contexto, no estaba inspirada, pero luego no dejaba de pensarlo: ¿cómo explicar qué significa para mí una autora como Natalia Ginzburg? Tendría que empezar por qué significa para mí leer, la literatura. Yo no leo (normalmente) por entretenimiento (o no solo), por acaparar conocimiento, por no perderme ninguna novedad, por tener algo de qué hablar o practicar alguna actividad cultural… Yo leo para aprender …

Leer más

Una fuente de luz interior

A veces me paro a mirar a un niño y veo en él, o en ella, todo lo que está bien. Todo lo que está bien en general, en la vida, en el universo… El brillo de sus ojos, la frescura de sus sonrisas, las ganas de hablar y hablar y compartir y preguntar y descubrir… El tono dulce y divertido de sus voces. Sus risas contagiosas… Su necesidad, y capacidad, de jugar y jugar y jugar, sin descanso. Su curiosidad, su entusiasmo, sus ocurrencias, su espontaneidad… Su verdad. Ay, los niños. Parecieran estar hechos de algo diferente a nosotros, que ya ni recordamos que una vez fuimos niños. Cantan, se mueven sin parar, lloran, se ríen, se enfadan, vuelven a reír y a llorar… Con absoluta naturalidad. Y, entonces, venimos nosotros, los adultos, que hace tanto que fuimos niños… Llegamos nosotros, adultos, que arrastramos como un peso insoportable disfraces …

Leer más

¿Amor o miedo?

Vemos ahí fuera, en los demás y en todo aquello con lo que nos cruzamos, lo que llevamos en nuestro corazón. Algo así dijo creo que Goethe, pero también lo he leído y escuchado, con otros matices, en otras voces. ¿Y qué llevamos en nuestro corazón, amor o miedo? Es fácil de responder. Si estamos llenos de miedo, salimos a la vida dentro de un traje protector confeccionado con retales de dudas, inseguridades, desconfianzas, juicios… Tejidos tan gruesos y opacos que impiden que nos llegue la luz, y el aire, y acabamos enfermando, olvidando hasta respirar. Salimos también con la escopeta cargada, y con los bolsillos llenos de piedras, y con escudos, y no esperamos ya ni a que nos ataquen, sino que disparamos nosotros a la primera impresión de estar en riesgo. Intuición, claro, que está muy sesgada, muy sucia, envenenada por el miedo. Que hay razones para ello, …

Leer más

Lo mejor que puedo escribir hoy

Llevo mucho tiempo sin publicar en este blog. Una razón es que he estado muchos meses enfocada en un proyecto (no salió bien, pero se intentó); la otra es que tengo una decena de publicaciones en borrador que no me decido a sacar a la luz. Te confieso que estoy cansada, muy cansada, de esa parte de mí tan severa, tan crítica, tan perfeccionista, que nunca está conforme con nada y no deja de gritarme mensajes paralizantes. “El perfeccionismo es una neurosis” escuché decir a Berta Meneses, maestra zen. Cuánta razón. Creo que es interesante tenerlo en cuenta porque puede parecer a veces algo guay, propio de personas excelentes, trabajadoras, comprometidas con sortear la mediocridad, pero acaba convirtiéndose en un lastre que nos lleva justo a lo contrario: no hacer nada o hacerlo peor de lo que podríamos. La perfección no existe. No existen tampoco todos esos ideales a los …

Leer más

Lo que hemos de callar

No es solo tener claro lo que quieres contar, es encontrar la manera de hacerlo, la mejor manera: las palabras adecuadas y justas, su disposición, su entrelazado, la belleza, la musicalidad, el ritmo… Y los silencios. Decidir lo que no vamos a escribir, o lo que hemos de borrar, lo que no ha de ocupar ni una línea en el papel (ni en nuestra memoria, tal vez) también requiere habilidad. Quizá maestría. Sí, tal vez lo más difícil de la escritura sea saber a tiempo lo que hemos de callar. O de olvidar. ¿En la escritura solo?

Mi amiga

Yo tenía una amiga. No de esas amigas con las que una toma café con frecuencia, pues vivíamos a kilómetros de distancia. No de esas amigas con las que una habla, aunque sea por teléfono, cada poco tiempo. Éramos ese tipo de amigas por conexión, por afinidad, de esas personas que se reconocen entre la multitud y, sin necesidad de explicar más, empiezan a quererse. De esas amigas unidas por sentirnos un poco extrañas, incómodas, en unos entornos donde prevalecían actitudes y comportamientos que no nos convencían. Nos vimos solo dos veces en persona. Era entusiasmo puro, mi amiga. Una mujer buena, honesta, una auténtica apasionada de la escritura y los libros. Aún me resisto a creer que se fuera mi amiga, cómo olvidar el brillo de sus ojos, su sonrisa. Aún me sorprenden las lágrimas brotando, impetuosas, rebeldes, cuando, de repente, sin previo aviso, en el lugar o momento …

Leer más

Una novela de amor

Una novela de amor

Acaba de comenzar el otoño y yo, después de meses, vuelvo a mi web para hablar de amor. De novelas de amor. No sé si con esto se activarán en quienes me leéis ciertos prejuicios. Sobre las novelas de amor o simplemente sobre el amor. Me lo pregunto porque en la última novela de Manuel Vilas, Los besos, escribe él que «hemos dejado de creer en el amor». Me hizo reflexionar mucho esta frase, me interpeló. Y me di de bruces contra un prejuicio propio que aún no sé de qué extraña materia está hecho, ni cómo, ni cuándo comenzaron a tejerse los hilos que le han dado forma. Un prejuicio, digo. Si solo fuera uno… Sobre el amor y sobre las novelas de amor también. Por eso, ahora lo comprendo, respondía con tanta torpeza, timidez, vergüenza… cuando alguien me preguntaba de qué iba mi novela. Como si temiera que …

Leer más

El hábito del miedo

No voy a escribir en este texto sobre las innumerables realidades de la vida ante las que podemos sentir angustia y miedo tan fuertes y profundos como frente a los peores fantasmas de nuestra infancia. Tampoco, sobre el miedo como emoción natural, adaptativa y biológica que tiene su función protectora, y, por tanto, no es necesario cambiar. Lo que pretendo abordar aquí es ese miedo o angustia que experimentamos en muchas ocasiones sin que existan causas reales que respalden dichas emociones. Esa tendencia, ese hábito (automático, inconsciente)  que nos amarga la vida orientando nuestro foco de atención a algo inexistente y mal sesgado: lo peor que podría sucedernos.  Pueden ser diversas las causas (creencias, modelos familiares, las historias que nos contamos sobre lo que nos sucede…), el resultado es que nos acostumbramos a vivir con miedo, ansiedad y angustia y lo normalizamos. Le abrimos la puerta sin mucha resistencia, incluso lo acomodamos en …

Leer más

Las pequeñas tonterías

Hoy me apetece escribir sobre pequeñas tonterías. Como esa frase, esa metáfora, esa historia que tanto nos ayuda, pero que nos decimos a nosotros mismos que es una tontería, restándole, así, gran parte de su enorme y trascendente valor. O como eso que nos ocurrió en la infancia, no una vez, sino muchas, y nos dejó una huella difícil de borrar, pero como nos dijeron que era una tontería, y creímos que era una tontería, se quedó ahí en el pozo de los recuerdos que, aunque pensemos lo contrario, nunca desaparecen, solo duermen a la espera del mejor momento para acecharnos. Tal vez, en el catálogo de pequeñas tonterías esté también eso que nos pasó con un amigo o una amiga, pero como era un tontería, y nunca lo hablamos, acabó convirtiéndose en un muro infranqueable que hoy nos separa. Y, no sé por qué, me viene a la cabeza …

Leer más

La historia de #RodrigoyAna

Allá sobre ese extraño mes que fue mayo de 2020, me decidí, de una manera espontánea, sin apenas pensarlo, a publicar en redes por pequeños capítulos la historia de una mujer que un día, al despertarse, siente que, sin mayor dilación, tiene que cambiar el rumbo de su vida y empezar, empezar de nuevo en muchos aspectos… La sinopsis es: No siempre nos resulta fácil entender, comprender, llevar a la práctica eso que tan bien sabemos en la teoría. Tampoco suele ser fácil reconocer a tiempo las sutilezas que consiguen que vayamos firmando rendiciones en nuestras vidas sin apenas ser conscientes de ello. Hasta que un día, al abrir los ojos, entendemos que toca mirarnos al espejo y decirnos unas cuantas verdades. Como un regalo en forma de epifanía, vemos con claridad lo mucho que nos hemos alejado de esa vida con la que un día soñamos o, lo que …

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies